Los transgénicos y sus peligros medioambientales

22.12.2013 12:51

 Aunque hay muchas aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura, el enfoque actual de la biotecnología está en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, así como en cultivos resistentes a plagas y enfermedades. Corporaciones transnacionales (CTNs) como Monsanto, DuPont, Norvartis, etc., quienes son los principales proponentes de la biotecnología, ven los cultivos transgénicos como una manera de reducir la dependencia de insumos, tales como pesticidas y fertilizantes. Lo irónico es que la biorrevolución está siendo adelantada por los mismos intereses que promovieron la primera ola de agricultura basada en agroquímicos, pero ahora, equipando cada cultivo con nuevos "genes insecticidas", prometen al mundo pesticidas más seguros, reducen la agricultura químicamente intensiva y a la vez la hacen más sustentable.

De acuerdo a varios autores como por ejemplo, Jane Rissler y Margaret Mellon  en su obra Los riesgos ecológicos de los cultivos de ingeniería, donde dan los siguientes puntos sobre  los riesgos ecológicos más serios que presenta el uso comercial de cultivos transgénicos son:

·         La expansión de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivos y la erosión genética.

·         CRHs voluntarios se transformarían subsecuentemente en malezas. Aunque existe la preocupación que los cultivos transgénicos se puedan convertir a su vez en malezas, el mayor riesgo ecológico es que las liberaciones a gran escala de cultivos transgénicos pueden provocar el flujo de transgenes de los cultivos a otras plantas silvestres que entonces podrían transformarse en malezas. El proceso biológico que preocupa aquí es la introgresión, es decir, la hibridación entre especies de diferentes plantas. La evidencia indica que tales intercambios genéticos entre malezas silvestres y cultivos ya ocurren. La incidencia de shattercane, una maleza emparentada con el sorgo y el flujo genético entre el maíz y el teocintle demuestran el potencial de los cultivos emparentados a volverse serias malezas. Esto es preocupante dado que varias plantas en los Estados Unidos son cultivadas en proximidad con sus parientes sexualmente compatibles. Hay también cultivos que crecen en las proximidades de malezas silvestres que no son parientes íntimos pero pueden tener algún grado de compatibilidad cruzada tales como los cruces de  rábano y de maíz sorgo

·         El traslado horizontal vectormediado de genes y la recombinación para crear nuevas razas patogénicas de bacteria.

·         Recombinación de vectores que generan variedades del virus más nocivas, sobre todo en plantas transgénicas diseñadas para resistencia viral en base a genes virales.

·         Las plagas de insectos desarrollarán rápidamente resistencia a los cultivos que contienen la toxina de Bt.

·         El uso masivo de la toxina de Bt en cultivos puede desencadenar interacciones potencialmente negativas que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.

Los impactos potenciales de la biotecnología agrícola se evalúan aquí dentro del contexto de metas agroecológicas que apunten hacia una agricultura socialmente más justa, económicamente viable y ecológicamente apropiada. Tal evaluación es oportuna dado que en el ámbito mundial han aprobado más de 1500 pruebas de campo de cultivos transgénicos, a pesar del hecho que en la mayoría de los países no existen regulaciones estrictas de bioseguridad para tratar con los problemas medioambientales que pueden desarrollarse cuando plantas diseñadas por ingeniería genética son liberadas en el ambiente como cuentan Hruska y Lara Pavón en su libro titulado Las plantas transgénicas en la Agricultura Mesoamericana: Bacillus Thuringiensis. La preocupación principal es que las presiones internacionales para ganar mercados y aumentar las ganancias están empujando a las compañías a que liberen cultivos transgénicos demasiado rápido, sin consideración apropiada de los impactos a largo plazo en las personas o en el ecosistema, como escribieron en su libro El caso en contra de la economía global : y por un giro hacia lo local los autores Mander y Goldsmith .

Problemas ambientales de los cultivos resistentes a los herbicidas

Según los defensores de CRHs, esta tecnología representa una innovación que permite a los agricultores simplificar sus requisitos de manejo de malezas, reduciendo el uso de herbicidas a situaciones de post-emergencia usando un solo herbicida de amplio-espectro que se descomponga relativamente rápido en el suelo. Herbicidas candidatos con tales características incluyen: Glyphosate, Bromoxynil, Sulfonylurea, Imidazolinones, entre otros. Sin embargo, en realidad el uso de cultivos resistentes a los herbicidas probablemente aumentará el uso de herbicidas así como los costos de producción. También es probable que cause serios problemas medioambientales.

Resistencia  a herbicidas

Está bien documentado que cuando un solo herbicida es usado repetidamente sobre un cultivo, las oportunidades de que se desarrolle resistencia al herbicida en la población de malezas se incrementa. Las sulfonylureas y los imidazolinones son particularmente propensos a la evolución rápida de malezas resistentes y se conocen hasta catorce especies de malezas que presentan resistencia a los herbicidas del sulfonylurea. Cassia obtusifolia una maleza agresiva en la soja y en el maíz en el sudeste de los Estados Unidos ha exhibido resistencia a los herbicidas del imidazolinone (Goldburg, 1992).

El problema es que dada la presión de la industria para aumentar las ventas de herbicidas, la superficie tratada con los de amplio espectro se extenderá, exacerbando el problema de resistencia. Por ejemplo, se ha proyectado que la superficie tratada con Glyphosate aumentará a casi 150 millones de acres. Aunque el Glyphosate es considerado menos propenso para desarrollar resistencia, el aumento en el uso del herbicida producirá resistencia en malezas, aunque más lentamente, como se ha documentado en poblaciones de ryegrass anual, quackgrass, birdsfoot trefoil y especies de Cirsium. 

Impactos ecológicos de los herbicidas

Las compañías afirman que el Bromoxynil y el Glyphosate, cuando son propiamente aplicados se degradan rápidamente en el suelo, no se acumulan en las aguas subterráneas, no tienen efectos en organismos y no dejan residuos en los alimentos. Hay, sin embargo, evidencia de que el Bromoxynil causa defectos de nacimiento en animales de laboratorio, es tóxico para los peces y puede causar cáncer en humanos. Debido a que el Bromoxynil es absorbido por vía dermatológica, y porque causa defectos de nacimiento en roedores es probable que presente riesgos a los agricultores y obreros del campo. Similarmente se ha reportado que el Glyphosate puede ser tóxico para algunas especies invertebradas que habitan en el suelo, incluyendo a predadores benéficos como arañas y carábidos y especies detritívoras como lombrices de tierra y también para los organismos acuáticos, incluso los peces. En la medida que estudios verifican la acumulación de residuos de este herbicida en las frutas y tubérculos, al sufrir poca degradación metabólica en las plantas, emergen también preguntas sobre la seguridad de los alimentos con trazas de estos herbicidas

Entre las recomendaciones para la acción que las ONGs, organizaciones campesinas y grupos de ciudadanos deben proponer en los foros, en los ámbitos local, nacional e internacional se incluye:

·         Terminar el financiamiento público a la investigación en cultivos transgénicos que promuevan el uso de agroquímicos y que presenten riesgos medioambientales.

·         Los CRHs y otros cultivos transgéneticos deben regularse como pesticidas; todos los cultivos alimenticios transngénicos deben etiquetarse como tal.

·         Aumentar el financiamiento para tecnologías agrícolas alternativas.

·         Sostenibilidad ecológica, tecnologías alternativas de bajos insumos. La investigación para cubrir las necesidades de los pequeños agricultores y la salud y nutrición humana debe ser realizada con mayor rigor que la biotecnología.

·         Las tendencias desatadas por la biotecnología deben ser equilibradas por políticas públicas y opciones de los consumidores en apoyo de la sostenibilidad.

·         Deben promover medidas para alcanzar la sostenibilidad y el uso múltiple de la biodiversidad en las comunidades, con énfasis en tecnologías que intentan conseguir la autosuficiencia y el control local de los recursos económicos como medios para lograr la distribución más justa de los beneficios.

—————

Volver



Crea una página web gratis Webnode