10 Desafios de la Biotecnología

10 Desafíos

Más allá de si los puntos del antrerior articulo de "10 Promesas de la Biotecnología" llegan al nivel expuesto, quedan en algún punto intermedio se establecen y llegan a algo superador, la biotecnología ahora y en ese proceso de avance tiene que superar algunas cuestiones. 

  1. Cambio de tecnología: para llegar a un escenario donde la Biotecnología sea la herramienta productiva dominante, si o si hay que pasar por una nueva revolución. El cambio de tecnología que hay que hacer es muy grande: reactores de acero inoxidable quirúrgico, plantas con mayores protecciones biológicas, cambios de diseños de plantas, adaptación a los tiempos de procesos, nuevas normas de seguridad e higiene y  capacitación de los empleados son los más evidentes. Además, en el hipotético caso de que un mismo producto (por ejemplo un fármaco o un plástico) pase de la síntesis química a la Biotecnológica, hay que hacer una actualización muy grande de la automatización y de los equipos.
  2. Inversión en el sector: la Biotecnología es un sector que necesita de una inversión permanente en desarrollo. Más aún, en el estado actual es una inversión con un período de retorno largo ya que es algo innovador y que de a poco se está instalando. Además mucha de esa inversión se da en intangibles: ideas, procesos, desarrollos que no tienen el impacto acorde a lo que representan dado que no son palpables. Esto desalienta mucho la inversión. También la mano de obra capacitada tiene un alto costo. Los rindes son realmente altos y duraderos: el patentamiento y la propiedad intelectual, pero son pocos los dispuestos a invertir en Biotecnología.
  3. Políticas y legislaciones: por ser de avanzada, muchas veces sucede que los procesos y productos Biotecnológicos caen en vacíos o grises legislativos. Muchas veces esto se termina resolviendo por la vía judicial. Además hay numerosos conflictos de intereses, sobre todo entre estado y privados. Debería haber cierta previsión política respecto a esto, que va a ser cada vez más frecuente. Ejemplos de esto sobran, pero el  patentamientos de los Organismos Genéticamente Modificados y la legislación de la Fertilización Asistida son los más resonantes.
  4. Prejuicios negativos: existen numerosos mitos alrededor de la Biotecnología y sus productos, que hacen que la aceptación a veces corra peligro. Si bien es cada vez más grande la conciencia sobre el cuidado que se tiene en la formulación de productos Biotecnológicos, siempre que se larga uno nuevo hay que hacer una gran campaña de información conjunta con la publicidad.
  5. Filosofía productiva: quiérase o no, la industria siempre busca lo que mayor rédito económico genere, incluso sobre lo sustentable, lo ecológico o lo saludable. Con Biotecnología es posible lograr productos y servicios más eficientes, más ecológicos y más sustentables, pero necesariamente más caros. Si bien de a poco comienza a haber corporaciones que mudan hacia la producción responsable, hasta que no se rompa esta preferencia hacia lo redituable sobre lo que mejor calidad de vida genere, la Biotecnología avanzará lento.
  6. Capacitación y actualización constante: por estar involucrados seres vivos o sus componentes, hay que estar capacitado para manejar imprevistos, lograr mejores rendimientos o acortar tiempos de procesos. Además esto hace que los procesos sean siempre perfectibles. Esto requiere no solo de la capacitación de los operarios, sino de una permanente actualización de los conocimientos tanto de los profesionales como de los mismos operarios. Esto a nivel de empresas es un gasto grande y que es poco perceptible, más allá del alto impacto positivo que tiene en las organizaciones
  7. Cambio de relación ciencia-industria: actualmente la relación ciencia-industria está desarrollada solo en un puñado de países, casualmente los más ricos. Sin embargo, esta relación debe ser más cercana y la ciencia pasará a ser algo más que proveedora  de nuevos horizontes. Para el caso puntual de la biotecnología, dada la naturaleza de lo que ésta produce, el mundo científico deberá también ser capaz de absorber los productos biotecnológicos y utilizarlos en la búsqueda de nuevos conocimientos. La ciencia dará los conocimientos y la biotecnología los productos para aumentar ese caudal de conocimientos, en un círculo que necesariamente será virtuoso. Esto ya puede verse en numeroso kits comerciales que las empresas Biotecnológicas producen para uso exclusivamente científico.
  8. Creación de conciencia: este es quizás el punto más importante y a la vez más conflictivo. Los productos de la biotecnología suelen ser seres vivos modificados o productos derivados de ellos. Esto abre numerosos conflictos éticos y morales: ¿se permitirá que todos los seres vivos sean pasibles de ser modificados, o habrá algún tipo de límite? ¿Quién determinará ese límite y con qué criterios? ¿por qué se establece sobre los productos Biotecnológicamente diseñados un control que nunca se estableció sobre ningún otro tipo de productos biológicos? ¿por qué podemos aplicar biotecnología en seres humanos si aun no conocemos a fondo los procesos Biológicos y genéticos que los hacen funcionar? ¿el acceso a herramientas biotecnológicas es suficiente para usarlas aún sin conocer previamente muchos de los resultados que esto puede tener? ¿está bien usar las herramientas biotecnológicas para saltear impedimentos biológicos que están diseñados para asegurar la correcta perpetración de la especie? Sin dudas son preguntas complejas que se han salteado en debates del uso de biotecnología para casos como la Fertilización Asistida y el tratamiento de enfermedades degenerativas.
  9. Liberación de conocimientos: el hecho de que los productos biotecnológicos puedan reproducirse (den algunos casos por sí solos, en otros por imitación de polímeros biológicos) hace que en cierto modo el “secretismo” en el que generalmente están envueltos las innovaciones se vea muy vulnerado. Se puede intentar luchar por patentes y restricciones de uso o reproducción pero esto sería poco fructífero dad la especificidad que estos recursos legales plantean y la casi infinita disponibilidad de variantes similares. En este caso, la Biotecnología deberá adaptar y copiar el modelo de “código abierto” y “software libre” de la informática, lo que tanto a nivel científico como industrial plantea un desafío muy grande.
  10. Cambios en la relación países desarrollados- y subdesarrollados: por todo lo expuesto antes, en un escenario con la Biotecnología como principal impulsor de la industria y la economía, los “países del norte” ya no tendrán un dominio de los conocimientos y las tecnologías tan marcado como ahora. La reproducibilidad de la Biotecnología hará que las relaciones económicas y comerciales cambien. Hoy en día la Biotecnología se desarrolla en el puñado de países más ricos, se produce y consume en los que están en vías de desarrollo y se necesitan para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. Pero si todos son capaces de generarla  producirla esa dependencia de los países ricos cambiaría. ¿Qué pasaría si los países que se benefician con la venta del desarrollo de semillas transgénicas y luego las compran a precios bajos a los países en vías de desarrollo que los usan para producirlos ya no tuvieran esa ventaja? ¿Y si las tan costosas vacunas biotecnológicas para enfermedades de los países emergentes  pudieran ser producidas en ellos en vez de ser compradas a los países desarrollados? Esperaremos a ver qué sucede.

A modo de conclusión de lo aquí presentado podemos decir que  claramente la Biotecnología no solo abre puertas productivas y horizontes científicos, sino que necesariamente nos pondrá como sociedad en el ejercicio de pensar  qué uso le daremos. Además necesariamente nos pondrá en el camino de legislar previamente a la aparición de eventos, así como a repensar las prioridades que tenemos en los planos productivo, científico y filosófico. 

 


Tema: 10 Desafios de la Biotecnología

Fecha: 25.04.2014

Autor: Carolina

Asunto: Devolución

Muy buen análisis y muy completo.

—————

Fecha: 13.05.2014

Autor: Trekahedo

Asunto: Re: Devolución

Muchas Gracias. Le tenéis que dar la enhorabuena a @rulomurguero que ha sido el creador del articulo. :)

—————

Fecha: 25.04.2014

Autor: vanesa

Asunto: articulo

Muy buenas reflexiones e informe!

—————

Fecha: 13.05.2014

Autor: Trekahedo

Asunto: Re: articulo



Leer más: https://trekahedo.webnode.es/discussion/?tid=200000021&mid=200000002
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

—————

Fecha: 13.05.2014

Autor: Trekahedo

Asunto: Re: Re: articulo

No le hagas caso a la respuesta anterior es que pegue la pagina si querer. Muchas Gracias. Le tenéis que dar la enhorabuena a @rulomurguero que ha sido el creador del articulo. :)

—————



Crea una página web gratis Webnode